Cultura Chincha
Esta cultura fue preinca y perteneciente al período Intermedio Tardío. Dicha cultura se extendió por los valles de Lima, Ica y Arequipa, aunque su centro político estuvo ubicado en el valle de Chincha. La cultura chincha fue conquistada por los incas durante el mandato de Pachacútec.
En lo que a religión se refiere la cultura chincha tuvo dos deidades principales los cuales fueron Chinchaycámac y Urpy Huachay, los pobladores de este lugar creían que sus dioses provenían de una isla misteriosa. Sus palacios fueron santuarios y utilizados como huacas.
Los chinchas, al igual que otras culturas de la costa peruana, desarrollaron una impresionante arquitectura en la cual emplearon la técnica del adobe Las principales edificaciones de esta cultura se encuentran en el valle de Chincha, exactamente en estos lugares Lurinchincha Tambo de Mora, y San Pedro, en donde construyeron centros administrativos ceremoniales.
Sus principales actividades económicas fueron la pesca, la agricultura y, principalmente, el comercio. Sus principales rutas de comercio eran vía marítima, pues la tecnología de navegación les permitía llegar hasta los más extremos puntos del norte y sur.
Incluso se sabe que llegaron hasta Centroamérica, pues una de sus exportaciones clasicas eran las conchas Spondylus, propias de Ecuador y Perú, que fueron halladas en Centroamérica.
Tenían gran habilidad comercial fueron capases de lograr a extender gran influencia por todo el territorio inca antes de que este se convirtiera en imperio. Se cree que gracias a la influencia comercial de los chinchas, el quechua se hizo fundamental en los Andes.
El poderío del rey Chincha, se media por la cantidad de balsas que poseían. No existía en la época de desarrollo Chincha, señor o rey que ganara en esto al rey de Chincha. Se dice que poseían por lo menos unas 200 balsas como mínimo, con las que negociaban por todo el litoral del Mar de Grau.
Los productos chínchanos llegaron hasta el Caribe. Los chinchas comercializaban charqui de llama, chuño, cobre, lanas diversas, pescado salado, calabaza, huacos y maíz. Y a chincha traían productos de intercambio tales como concha colorada Spondylus esmeraldas y otras piedras preciosas.
Se cuenta que cuando Atahualpa llegó a Cajamarca, en litera de oro, había otro señor que también llegó de la misma manera.





