
Parte del recorrido conocido como Tour en el Valle Sur, Pikillaqta se encuentra a aproximadamente 30 km de la ciudad del Cusco, a una altura de 3250 m.s.n.m. y habitado entre los años 600 y 900 d.n.e. fue considerado en su tiempo como uno de los centros regionales más impresionantes de la cultura Wari, cultura que floreció en el centro de los andes entre los años 560 a 1000 d.n.e. y que abarcaba casi la totalidad de la costa y sierra peruana a pesar de ser mencionado por el cronista Cieza de León en 1534, no se le da tanta importancia hasta su redescubrimiento por Julio C. Tello en 1931 por lo que las investigaciones arqueológicas son recientes, luego sería absorbida por la gran cultura Inca; estas dos culturas Wari e Inca son las únicas consideradas como “Culturas Imperiales”.
En fin, la palabra Pikillaqta deriva del quechua Piki= Piojo o Pulga y Llaqta = Pueblo o Comunidad, por lo que podría traducirse como el Pueblo de Pulgas, en la actualidad Pikillaqta es considerado como uno de los pueblos pre incas más grande y mejor conservado del sur del Perú, las construcciones de Pikillaqta están conformadas por más de 700 estructuras, 200 espacios libres también conocidos como Kanchas y 504 Qolpas o almacenes además de otras edificaciones de uso variado, estos recintos están a su vez agrupados en manzanas cada una de ellas con su propia fortificación y separadas por vías de circulación a manera de defensa, se estima que en el momento de su apogeo la ciudad pudo haber albergado alrededor de 10 mil personas, historiadores sospechan que en tiempos del incanato la ciudad pudo haber sido destinada a los mitimaes (tribus que se trasladaban de un lugar a otro).
Por otro lado, a pesar de haber sido construida muchísimos años antes que los incas, se puede apreciar que la ciudad fue construida de forma simétrica, poseía un sistema de caminos peatonales muy largos, sus edificaciones tenían alrededor de 2 y 3 pisos, mientras que en sectores defensivos sus murallas llegaban a medir hasta los 12 metros de altura.
Los muros de la mayoría de las edificaciones conservan una forma trapezoidal en corte, poseyendo una gran anchura en su base y adelgazando cada vez más en la parte superior, estos muros están formados mayoritariamente por barro y piedra, y contaban con un acabado de aproximadamente 9 cm de barro, posteriormente eran pintadas con yeso espeso lo que daba la impresión de estar frente a una ciudad blanca.
Muy cerca de la carretera que bordea el sitio también se puede apreciar un impresionante acueducto asociado a este complejo arqueológico, este consta de varios niveles de piedra a los cuales se puede acceder por peldaños y que están unidos entre ellos por canales de circulación de agua proveniente de los cerros aledaños para el suministro de esta antigua ciudadela, en la cual además de todo lo ya comentado también se descubrió una red subterránea de irrigación, posteriormente la tecnología usada por de este acueducto sería utilizado y mejorado por los incas, la leyenda cuenta que la construcción de los acueductos de Pikillaqta fue el resultado de la competencia de 3 príncipes guerreros en busca del amor de Qori T’ika, pero esa ya es otra historia…
¿Conoces Pikillacta, la cultura Wari que florecío en el centro de los Andes? ¡Reserva ya!, disfruta del Valle Sur con la agencia de viajes Machupicchu Travel.
Atendemos las 24 horas, los 365 días del año
Contáctenos:
- WhatsApp: +51984630919
- Teléfono: +51-84-223010
Comentarios