
“La tarea que ha hecho el Perú, no solo al comienzo de este proyecto si no continuamente, nos ha estimulado a todos los países a trabajar en conjunto”, indican las autoridades de Argentina, frente a la reapertura y revalorización de la ruta Qhapaq Ñan en la zona del país de la plata.
La ruta Qhapaq Ñan, la red de caminos que los incas habilitaron para conectar centros de productividad y de adoración a lo largo de 40.000 kilómetros en América del Sur. Esta cadena de senderos, se expande por los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Aunque este proyecto lleva años realizándose en Argentina, pues posee una sección bastante significativa por la longitud total de los tramos, 119 km y con 32 sitios arqueológicos asociados; se suma el pequeño poblado de Santa Rosa de Tastil, zona donde existió la ciudad precolombina más grande del país sureño.
La reapertura del sitio arqueológico de Tastil, la urbe que fue abandonada, no se especifica si antes o posterior a la llegada de los incas, está más cerca del porqué de su desaparición.
“En todos los alrededores de Tastil, donde están los sitios inca, hemos encontrado construcciones y cerámicas del estilo Tastil, lo que podría indicar que los incas reubicaron a los pobladores como trabajadores y esclavos para el incanato”, indica la director del programa Qhapaq Ñan, en la provincia de Salta, Argentina.

Aproximadamente desde el siglo XV, Tastil era una productiva ciudad a más de 3.100 metros de altura que llegó a superar los 2.000 habitantes. Nadie sabe con claridad qué ocurrió, pero la ciudad fue abandonada antes de la llegada de los españoles. Algunos estudios apuntan a que los habitantes se quedaron sin agua o que fueron desplazados a otras ciudades.
Qhapaq Ñan en quechua significa “camino principal” y se extiende a lo largo de una de las zonas geográficas más escarpadas del mundo, sirvió durante varios siglos para conectar ciudades, centros de producción y de peregrinaje religioso que llegaban a modo de caravanas, viajeros, chasquis, ejércitos y grupos de familias o ayllus, que alcanzaban alrededor de 40 mil personas.
Al recorrerlo nos permite aprender sobre la articulación vial del Tahuantinsuyo, denominación que se le daba al imperio incaico. La trascendencia de esta majestuosa infraestructura vial es tal que, en 2014, la UNESCO la declaró Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El proyecto confirma la relevancia del sitio arqueológico: la ciudad ocupa 18 hectáreas, con más de 1.200 espacios habitacionales. En la reconstrucción de los muros, se han podido identificar calles principales y secundarias, corrales, plazas para encuentros públicos, cementerios y más de 6.000 rocas con arte rupestre, lo cual lo convierte en uno de los sitios de arte precolombino más grandes de Sudamérica.
Tastil, la ciudad de Argentina, da indicios de haber sido un centro comercial de suma importancia, encontrándose conchas marinas del Océano Pacífico, que está a una considerable distancia, semillas de maní, la cual solo se da en zonas cálidas así mismo, esqueletos de llamas, animales usados como transporte, alimento y abrigo.
Se trataría de una globalización, una apertura de comunicación entre un continente que se encontraba aislado en sí mismo. La ruta del Qhapac Ñan, nos da la opción de recordar quienes somos, que todos compartimos algo en común, el Camino Inca, nos hace ver que todos estamos conectados y tenemos necesidades y soluciones en común.
Machu Picchu Tours, te lleva a través del Camino Inca en la ciudad del Cusco, capital del imperio incaico.
No dejes pasar el tiempo y conoce con nosotros la increíble ciudadela de Machu Picchu, así como otros destinos turísticos en Perú. Machu Picchu Travel una agencia que, con responsabilidad, seguridad y confianza, hará de tu experiencia algo inolvidable.
Fuente / Créditos Youtube: SaltaCultura
Comentarios