
Descubiertos por el arqueólogo peruano Federico Kauffmann Doig, los misteriosos sarcófagos de Karajía representan un importante vestigio en cuanto al método de entierro de grandes personajes en lo que vendría a ser la cultura pre Inca conocida como Chachapoyas cuya antigüedad se estima que fue 1000 años atrás. Ubicados en el barranco de Karajía, en el distrito de Conila, en la provincia de Luya, en la región de Amazonas, aproximadamente a unos 2600 msnm forma parte del complejo arqueológico de Chipuric, y se caracterizan por poseer una forma única de entierro en el mundo de los muertos.

Conocidos por los pobladores de la zona con el nombre de “Purunmachus” palabra en quechua que significa “Hombre antiguo”, estas esculturas de forma antropomorfa y de un tamaño superior a los 2 metros se estiman que pudieron ser construidos entre los años 1000 y 1300 d.c., estas esculturas fueron construidas estratégicamente sobre piedra caliza, además dichas esculturas tienen la mirada hacia todo el barranco, este mismo hecho hasta el día de hoy causa desconcierto no solo a turistas que vienen a visitar los sarcófagos sino también a propios pobladores ya que hasta ahora no está muy claro cómo los antiguos pobladores Chachapoyas pudieron llevaran tan monumentales esculturas de rocas hasta dicha cima, por ello se cree que tiempo atrás debió existir alguna vía de acceso que al día de hoy se eliminó, esta ubicación contribuyo muchísimo a la protección de estas tumbas que se piensa que pertenecieron a la elite de la cultura Chachapoyas contra los saqueadores.

Se debe de añadir además que dentro de la religiosidad de los antiguos Chachapoyas se pensaba que luego de la muerte el espíritu aún tenía la capacidad de rondar y guiar a los suyos, por lo que si el cuerpo que era custodiado fuese de alguna manera destruido ya sea por acciones humanas o naturales, la vida de este sujeto también se perdía pero esta vez de forma definitiva, una clara evidencia de esta idea es la dirección a donde apunta la mirada todos los sarcófago, ya que en diferentes culturas se sabe que mirar hacia el este (lugar por donde nace el sol) simboliza el renacimiento, por lo que indicaría la creencia Chachapoyas de creer en una vida después de la muerte.
Los sarcófagos existentes en la actualidad se encuentran agrupados en grupos de 4 a 8 y unidos lateralmente y apoyados por levemente por el extremo posterior a la roca del lugar donde se encuentran, los también llamados “purunmachus” están constituidos por un rostro elaborados con arcilla de forma plana y ancha, en estos monumentos se pueden observar diversos motivos geométricos que son típicos verlos también en construcciones de esta cultura y que se piensa representan deidades protectoras, así mismo se puede observar los cuerpos huecos ideal para servir como recipiente funerario.

Rumbo a estos sarcófagos, lo primero que veras serán las grandes narices que sobresalen notoriamente, lo que da la impresión de ver gigantescas aves que vigilan todo el valle, en total se pueden encontrar a 14 esculturas, cada una de ellas posee un cadáver Chachapoyas que luego de su fallecimiento fue previamente momificado, colocado en posición fetal y arropados con mantos típicos de su época, de todas estos sarcófagos podras ver a seis de ellos que resaltan por poseer un promedio de 2.50 mtrs. De altura.
Pero si piensas que visitarlos es un poco peligorso por el acantilado y todo eso, no te preocupes, pues para dar mayor seguridad a los visitantes se ha acomodado una ruta segura que conduce hasta los pies del farallón (que es lo más cerca que se puede llegar de forma segura), debido a esto se recomienda llevar unos binoculares para de esta manera poder apreciar de mejor manera y al detalle cada uno de los sarcófagos que se encuentran mirando al abismo.

Un dato curioso son las semejanzas que presentan con otras culturas, pues los rostros de los monolitos de Recuay, de los cuchimilcos de Chancay, así como del ser representado en el tumi de la cultura moche, Chimú e incluso inca, tienen un factor en común con las figuras representadas en los sarcófagos de Carajía, la mandíbula prominente.
Este hermoso lugar se puede visitar todo el año, sin embargo, debes de tener en cuenta el temporal lluvioso de la zona que es entre los meses de octubre a mayo, ahora que sabes esto, no esperes más y visita los Sarcófagos de Karajía en Amazonas Perú.

No esperes más y conoce los increíbles sarcófagos de Karajía, donde te aseguramos diversión, encanto, historia, gastronomía, etc, te esperamos…
Atendemos las 24 horas, los 365 días del año
Contáctenos:
- WhatsApp: +51984630919
- Teléfono: +51-84-223010
Comentarios