
Es una danza de gala, manifestación típica el cual está llena de historia de la serranía peruana esta danza combina el baile con acrobacias, singular creatividad y mucha destreza.
Fue nombrada por la Unesco como patrimonio inmaterial de la humanidad, es una manifestación artística que combina baile y agilidad, así mismo expresa las costumbres del hombre andino.

Sus antecedentes datan del siglo XVI y se le denomino en ese entonces como Taki Onkoy palabra en quechua el cual significa “La rebelión de los huacas”. Según creencias los huacas fueron seres que tomaban posesión de los indios para hacerlos bailar y cantar, evitando imposición de otros dioses para así mantener viva su religión.

Se dijo que este baile cumplía el rol netamente festivo, donde se danzaba con motivos de rendir culto, realizar trabajos de regadío o simplemente sembrar. Estos danzantes con los artistas principales de este arte, demuestran sus destrezas, resistencia y fuerza tanto física como espiritual, dicha demostración se le llama Atipanacuy, este desafío obliga a los danzantes a realizar acrobacias y difíciles saltos al compás del violín y el arpa, mientras hacen sonar las tijeras que constan de dos hojas de metal que miden 25 centímetros cada una.
La Danza en Huancavelica y Ayacucho
En muchos lugares del Perú se desarrolla este baile, sin embargo, en dos de los departamentos destacan actualmente: Huancavelica y Ayacucho.

En el departamento de Huancavelica, cada 27 de diciembre se desarrolla la festividad del día de la Danza de las tijeras, también conocida como Galas, Laicas o Supaypa Wasin Tusuq (danzante del diablo) en esta fecha se hace una impresionante demostración de agilidad, habilidad y creatividad en cada presentación. El escenario central de este baile es la iglesia San Francisco, donde cada región lleva a sus mejores danzantes.

Por otra parte, en Ayacucho se celebra la fiesta de Yaku Raymi desde el 20 al 26 de agosto, principalmente en el distrito de Carmen de Salcedo de Andamarca, en el cual la participación de los pueblos es masiva. Es esta festividad los danzantes son sometidos a pruebas como caminar sobre el fuego y atravesarse la lengua, el rostro y la boca con grandes agujas, este espectáculo forma parte de su costumbre ancestral. Las personas que asisten a esta celebración alientan y ovacionan pronunciando en voz alta el nombre de cada danzante con el fin de motivarle.

Machupicchu Travel organiza el mejor de sus viajes a todo el Perú, no espere más y contáctenos ingresando a nuestra página web: www.machupicchu.com.pe, un agente de ventas lo estará esperando para iniciar el chat en vivo, atendemos las 24 horas del día los 360 días del año, ¡reserva ya!
Atendemos las 24 horas, los 365 días del año
Contáctenos:
- WhatsApp: +51984 630919
- Teléfono: +51-84-223010
Comentarios