Déjate llevar por la mística de la gran festividad ceremonial Pachatata – Puno

Paqo en ceremonia Pachatata

No pueden separarse la una de la otra, ambas dejándose deslumbrar por la clara luz de la luna y un tono sombrío que para nada estorba, en cambio realza su belleza mutua dandonos a entender que existe un cierto equilibrio entre dos fuerzas que están destinadas a estar juntas, ¡Si!, así es la vida en la isla Amantani - Puno, un lugar en donde podrás apreciar de cerca la metafórica sexual y espiritualidad de sus dos cerros principales (La Pachamama y el Pachatata).

Pero, ¿Que es realmente la festividad de la Pachatata?

La festividad de la Pachatata no es más que un festival ceremonial que se celebra cada tercer jueves enero, en donde los pobladores de las 10 comunidades existentes en Amantani se reúnen dividiéndose en dos grupos de 5 ayllus, de los cuales, un grupo ascenderá al cerro Pachamama (en representación a la madre tierra) y el otro al cerro Pachatata (en representación al padre cielo). Al llegar al punto más alto de ambos cerros se puede apreciar 2 templos uno circular y uno cuadrado, el circular es ofrecido a la Pachamama y el cuadrado para el Pachatata respectivamente.

Al llegar los ayllus a sus templos respectivos los Paqos y/o sacerdotes andinos empiezan con la ceremonia robándose el protagonismo y la atención del público asistente al tomar entre sus manos una vasija con carbón humeante y untar con este mismo a los miles de espectadores en un noble acto de bendición. El público no se queda inmóvil y empieza a llenar sus vasijas también conocidas como Chuas, con varias especies de cereales (trigo, cebada y quinua) que posteriormente servirá como tributo, ya en el fulgor de la ceremonia.

Mientras tanto el Paqo que es el sincero y único vicario de sincretismo va rindiendo homenaje a los Apus y a la virgen Maria con la tradicional hoja de coca, infaltable en este tipo de ceremonias. El homenaje aún no termina y las ofrendas dispuestas en la mesa principal son arrojadas al fuego sagrado o (Wilqa Nina) en tanto los bailarines van danzando frente al fuego para cerrar con broche de oro esta distinguida ceremonia.

Al concluir los templos que acogieron al público creyente son cerrados con extremo recelo para empezar otra de sus grandes tradiciones que consiste en tender sus extensas mantas en el suelo y compartir su exquisita gastronomía, por supuesto no sin antes agradecer a los Apus por los alimentos que se ingerirán.

La festividad aún no termina y las 10 comunidades al descender de cada Apu o Cerro se encuentran en una imponente explanada solo para reunir a sus más distinguidos bailarines y así recomenzar nuevamente con el gran espectáculo. Se tiene como creencia que si el ayllu que subió a la Pachamama, desciende primero, ese año habrá buena cosecha.

Descubre toda la misticidad de Puno con nuestro tour de 4 días, reservas en:

Tour en Puno 4 días visita: Lago Titicaca, Uros, Amantani y Taquile

Atendemos las 24 horas, los 365 días del año

Contáctenos:

  • WhatsApp: +51984630919
  • Teléfono: +51-84-223010

Comentarios