
La hermosa ciudad el Cusco, actualmente es reconocida por un pasado esplendoroso, además de la importancia que se le da del desarrollo de las diversas culturas que se desarrollaron en esta región, por ello no solo es conocido como la capital histórica del Perú, sino, además ostenta otros galardones como Capital Arqueológica de América, Patrimonio Cultural del Mundo, entre otras, lo que le da un lugar muy especial en la historia no solo del Perú sino también del Mundo.

Los orígenes de la actual ciudad del Cusco, se remonta a los 2000 a.c. época en la cual se asienta la cultura Marcavalle, cultura que se caracterizó por su insipiente labor agrícola, así como los primeros rasgos formativos en la cerámica, luego de haberse iniciado la etapa agraria aldeana, es cuando la economía de la recolección es reemplazada por la economía agraria y nace la cultura Chanapata, la cual se asienta en los valles y lugares cercanos a las zonas de cultivo.
Posteriormente entre los años 500 a.c hasta los 500 d.c. se empiezan a desarrollarse las culturas de Paqallamoqo y Waru, hasta el levantamiento de la cultura Wari, cuya organización se basa en el primer estado conquistador al servicio de una casta político-militar que empieza a ejercer el dominio sobre los Andes conquistando la mayoría de las sociedades del sur, lo que las culturas Wari, Lucre y Killke se convierten en los antecesores de la cultura Inca.
Entonces llega la Cultura Inca, y sobre su fundación existen dos leyendas, la primera se refiere a la leyenda de Manco Capac, cuyo personaje salió del lago de Titicaca en compañía de su esposa Mama Ocllo y que por mandato de su padre “El dios Sol” realizaron un largo viaje en dirección noreste con una barreta de oro, cuya barreta de oro se hundió en el cerro Huanacaure en donde, en cumplimiento de su padre fundaron la ciudad del Cusco; la segunda leyenda narra la historia de los hermanos Ayar, Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Auca y Ayar Uchú, Quienes salieron de las entrañas del cerro Tamputoco, cada uno con sus respectivas mujeres, y que durante el transcurso de su travesía hacia la tierra prometida sucedieron varias tragedias entre ellos fratricidas, quedando al final como único sobreviviente Ayar Manco cuya esposa curiosamente también se llamaba Mama Ocllo, los cuales fundaron la ciudad del Cusco, la misma que con el paso de los años se habría convertido en el centro y capital del imperio del Tahuantinsuyo.

Sin importar cuál es la verdadera historia de la fundación de la ciudad del Cusco, está claro que los incas lograron cuajar una de las organizaciones político-sociales más aplaudibles de la historia, no solo de América Pre-colombina, sino también de la humanidad, extendiendo su territorio hasta la totalidad de los que hoy es Perú, Ecuador y Bolivia, incluso llegando a abarcar gran parte de Colombia, Chile y Argentina con una población estimada de 14 a 30 millones de habitantes y siempre conectando todos los lugares con una red de caminos como el Capacñan, lo que lo convertía en una población muy comunicada.
La primera unidad básica del imperio incaico fue el Ayllu, posterior mente luego de la gran integración n las cuatro regiones o suyos, por lo que el imperio se convirtió en “Tahuantinsuyo” que traducido del quechua quiere decir “Cuatro suyos”, loas reglas de convivencia eran simples y claras “Ama llulla”, “Ama Kella” y “Ama Sua”, lo que en Castellano quiere decir “No seas mentiroso”, “no seas perezoso” y “no seas ladrón”; por otro lado la tecnología inca sobresalió grandemente en cuanto a arquitectura e hidráulica, de ellos que derivan el agro y zootecnia, los canales de irrigación de Pisac, Ollantaytambo y Anta son materia de admiración, y sobre todo estudio por parte de científicos modernos, Los restos arqueológicos del Cusco también figuran como grandes monumentos de la historia universal, de ellos el más destacado es Machupicchu, considerado como una de las 7 maravillas modernas del mundo.

Luego en 1533 llega a Cusco el Conquistador español Francisco Pizarro, posteriormente el 23 de marzo de 1534 Pizarro funda la ciudad española sobre la ya fundada ciudad inca del Cusco, bajo el título de gran Ciudad, es así que durante el virreinato se trata de consolidar en el Cusco el dominio español, no llegando a completar a plenitud este cometido, por esta razón es que el Cusco es uno de los casos más raros de América y probablemente del mundo como núcleo de un proceso de aculturación no completada por el choque de dos culturas diferentes, mostrando la supervivencia de ambas culturas y el surgimiento de formas propias de expresión cultural muy diferentes a las constitutivas.
Para la época de la independencia del Perú, Cusco aporto con grandes precursores como la rebelión en 1779 de José Gabriel Condorcanqui, también conocido como Túpac Amaru II, quien se levantó contra el abuso de las autoridades españolas; en 1814 la rebelión por parte de Mateo Pumacahua, estos dos movimientos son los más significativos debido a la gran envergadura que tuvieron, sin embargo la historia también cuenta de otros emancipadores como Aguilar y Ubalde en 1805 y la de los hermanos Angulo en 1813.

En 1908 el Cusco es comunicado gracias a la llegada del ferrocarril, hasta entonces incomunicada con respecto a los centros de la costa, en 1911 se descubre Machupicchu, atrayendo el interés científico sobre las culturas pre existentes en esta región, en 1821, año de la independencia Enrique Rolandi realiza el primer vuelo directo entre Cusco y Lima.
En 1933, por Ley 7688, se da fuerza de ley a la Declaración del XV Congreso de Americanistas por la que a la ciudad del Cusco se reconoce como Capital Arqueológica de Sud América y, en 1978, la Reunión de Alcaldes de Milán declaró al Cusco como "Patrimonio Cultural del Mundo".
Debido a todos estos acontecimientos, Cusco tiene un rico pasado y por ello en 1970 los compositores y músicos cusqueños Luis Nieto miranda y Roberto Ojeda Campana escriben el himno al Cusco, cuyas letras son las que siguen:

Coro:
- Cusco, Cusco es tu nombre sagrado
- como el sol del inkario inmortal
- todo el mundo te lleva en el pecho
- como canto y bandera triunfal.
- Invencible bastión de tu raza,
- te saludan los pueblos de pie;
- y la patria que se honra en tu estirpe
- de coloca en la frente un laurel.
Estrofas:
- Cusco eterno, tus áureas reliquias
- trabajaron orfebres del Sol.
- Tus hazañas tallaron los siglos
- y tu imagen la gloria esculpió.
- Que se pongan de pie las naciones
- que disparen su canto de estrellas
- y que el mundo te rinda homenaje
- inclinando en tu honor su pendón.
Perú, es sin duda un increíble lugar donde te aseguro que encontraras una mágica historia, costumbre y una única gastronomía. Ven y disfruta lo mejor de Perú, no esperes más, ven y conoce, el templo, museo y catacumbas del templo de San francisco en Cusco Perú.
Atendemos las 24 horas, los 365 días del año
Contáctenos:
- WhatsApp: +51984 630919
- Teléfono: +51-84-223010
Comentarios