Esta cultura pertenecía al Perú Antiguo la cual se desarrolló entre los años 500 a.c. y 500 d.c y se desarrolló en la zona costera norte del Perú, en la provincia de Morropón, departamento de Piura.
Su sede administrativa principal se encuentra en el cerro Vicús, a una altitud aproximada de 170 msnm, la cual da el nombre a esta cultura, este lugar sirvió de enlace con otras ciudades andinas ubicadas más al norte.
Los Vicús, fueron conocedores en cuanto a aleaciones de oro, plata y cobre, usaron estos metales para la elaboración de sus instrumentos de labranza. Cerca de Cerro Vicús se hallaron casi dos mil pozos funerarios, de una antigüedad de doce a catorce siglos aproximadamente
Una de las características típicas de los Vicus era realizar los pozos funerarios verticales, tubulares de gran profundidad y diámetro variable. Al final del pozo hay un engrosamiento el cual da al conjunto la forma de bota. La profundidad de estos pozos oscilaba entre 4 y 15 m, pero algunos alcanzan los 15 metros. El diámetro de estos era de 7 y 10 dm pero generalmente son de 8 dm.
Posiblemente las tumbas más profundas pertenecían a la gente de una clase superior. Precisamente estas son las que contienen mayor cantidad de piezas metálicas y de cerámica.
La cerámica Vicús, denota influencias de la Chavín y de la Moche pero existe entre ambas una cerámica puramente estilo Vicús con características típicas de esta cultura, a la cual se la llama cerámica Vicús-Vicús para diferenciarla.
En general la cerámica se caracteriza por su aspecto rústico y macizo y por su tendencia escultórica realista. Posteriormente, con base en estudios comparados con la cerámica Mochica, descubrieron que originaria de Piura, con la que se observa en el valle de Chicana, y con las cerámicas Vicús, siguiendo un esquema evolucionista, se lograron separar dos períodos bien diferenciados, el Vicús I y el Vicús II.
Los Vicús se dedicaban principalmente a la agricultura. Para esta actividad desarrollaron complejos sistemas hidráulicos con los cuales colectaban las aguas de las lluvias y las embocaban a canales para irrigar los campos de cultivo en estos producían zapallos, calabazas, maíz y algunos frutos y recolectaban guano de los roquerios para usarlo como fertilizante.





