Cultura Sicán

Cultura Sican

La cultura Sicán se manifestó entre los siglos VIII – XIV d. C. ocupando el territorio que en la actualidad le pertenece al departamento de Lambayeque, llegando a extenderse por la gran parte de la costa peruana en su periodo de mayor apogeo.

Dicha civilización destaco considerablemente en arquitectura, incluso llegaron a ser grandes navegantes. Si los mochicas asombraron con la su destreza, para elaborar sus joyas y su gran destreza en ingeniería hidráulica, los Lambayeque sorprenden aún más con sus aleaciones, y sus finos acabados y también sus enormes y complejos sistemas de irrigación.

Aunque no lograron extenderse como los mochicas, ni tampoco lograr su complejidad política, no cabe duda que en estas artes fueron los discípulos predilectos.

Según la historia se dice que Naylamp fundó una dinastía de varios soberanos, posteriormente llego un tirano poderoso llamado Chimú Cápac, el cual se adueñó de las ricas tierras de Lambayeque.

Los Sicán heredaron parte de los sistemas de irrigación elaborados por los mochicas pero sus obras fueron más impresionantes porque los espacios que lograron irrigar fueron mucho más extensos. Tienen la autoría de casi toda la red de canales, reservorios y bocatomas, que articuló los valles de Reque, Lambayeque, Saña y La Leche.

El resultado que tuvieron fue una agricultura próspera, con cultivos especialmente de algodón y maíz. Articular tantos valles y estar en una zona estratégica era fácil de vincularse con las distintas regiones también les permitió destacar en el comercio.

La cerámica que poseían se caracteriza por utilizar colores oscuros, como el gris y el negro con un acabado similar al metal aunque también se encontraron piezas con colores claros tales como el crema y naranja. En estas se encuentra con frecuencia la imagen de Naylamp, que también lo podemos ver en la orfebrería.

Su cerámica se caracterizaba por tener una base en forma de pedestal es decir, una base circular y alta, picos largos y cónicos, un cuerpo globular y asa en forma de puente. La pieza más conocida es el Huaco Rey, el cual tiene una forma globular con pedestal y con un sólo pico prolongado.

Cultura SicanCultura Sican Cultura SicanCultura Sican Cultura SicanCultura Sican

Comentarios