
Otro de los grandes atractivos turísticos, forma parte de lo que se denomina como Valle Sagrado de los Incas, se conoce poco de su historia antes incluso en la misma época de los Incas, los primeros documentos de la colonia lo exponen como un poblado muy pequeño pertenecientes a una parroquia cercada de la ciudad imperial del Cusco, y aunque su nombre original es prácticamente desconocido hasta la fecha, se presume que puede derivar de las palabras quechuas “Sinchiroq” o “Sinchiruwaq” que traducido seria “El que todo lo puede”, otros historiadores indican que puede prevenir de la palabra “Chinchircona”, nombre con el cual es conocida a una planta medicinal muy conocida en la zona, otros historiadores dicen que viene de la palabra quechua “Sinchi” = Guerrero y también de la palabra “Chinchay” refiriéndose a la deidad del Puma.
En la actualidad el poblado de Chinchero se encuentra ubicado a 20 km de la ciudad del Cusco, de sus edificaciones pre-incas e Incas solo quedan algunos pocos de pie, esto pudo deberse a que los nuevos hombres de Europa en un plan de catolizar a todas las colonias conquistadas tenían que construir templos y para realizarlo tuvieron que saquear y destruir huacas existentes en ese momento (actividad que se realizaba en casi todos los lugares para que las personas del lugar sigan acudiendo al mismo lugar a rendir pleitesía pero esta vez a otro Dios).
Cabe recordar que los incas dominaron gran parte de américa del Sur, durante un largo tiempo, lo que los llevo a tener grandes conocimientos sobre astronomía, esto se puede ratificar al encontrar estructuras para determinar los eventos astronómicos como solsticios y equinoccios entre muchos otros eventos además cada uno de estos, marcaban periodos muy claros sobre todo para las labores del campo, así como celebrar diferentes fiestas en honor al cambio de estaciones o periodos como también fiestas al dios más importarte, preponderante de todo el territorio y cosmología andina en el incanato, el Sol, los incas poseían sus propias constelaciones así como calendario, se cree que inicialmente este calendario fue lunar para posteriormente pasar a otro solar, mucho más claro, sin embargo allí no termina la cosa, dentro de las edificaciones hechas en diversos puntos del imperio se pueden observar la exactitud tanto en el periodo del incanato así como en los primeros años de la colonización, solo para ser un ejemplo veamos lo que paso en Chinchero.
Investigadores como Julio Valladolid Descubrieron que, en este sector, al igual que muchos de los recintos incas, existían alineamientos arqueoastronómicos tanto en la zona de la antigua plaza principal como en la zona conocida como Wak´a Pumaqaqa.
Si se observa desde la explanada hacia el actual templo, comprobaremos que la dirección de su eje apunta exactamente al Polo Sur, pero si desde este mismo lugar se observa en los meses de mayo y junio por la noche, se puede apreciar la constelación de la cruz del Sur acompañadas por las estrellas Alfa y Beta del Centauro (punteros de la Cruz) rotan en círculo por encima del templo, pero, ¿Qué significado e importancia tiene esta escena astronómica? , la respuesta a esta pregunta es tan simple como vital, simboliza el periodo purificador nocturno de la épocas de cosechas (Temprana y Grande), el tiempo para la elaboración del Chuño, El periodo de descanso de las tierras de cultivo, la preparación para la siguiente campaña agrícola, el tiempo de siembra, etc. el cual se lleva en la época en la cual las estrellas son más visibles en el cielo sureño durante las primeras horas inmediatamente después del crepúsculo.
Por otro lado, si miras en sentido contrario hacia el Norte, se podrá observar que, en la misma etapa, aunque en un periodo más efímero la rotación en círculo de una hermosa constelación: El Amaru de los Antis, también conocido como Yakumama, se trata de siete estrellas brillantes que conforman la cola de la constelación conocida como Osa Mayor y que desde ese lugar se puede tener una vista maravillosamente privilegiada en el cielo obscuro, pero, aunque aún no conocemos el significado de la misma se puede presumir que eran épocas propicias para acceder a la “Yunka” o valles de la selva alta, con el fin de traer la hoja más importante de todo el imperio inca, la hoja de coca, además de otras plantas medicinales así como las maravillosas plumas de las aves selváticas.
¿Conoces Chinchero? ¡Reserva ya!, disfruta del Valle Sagrado de los Incas con la agencia de viajes Machupicchu Travel.
Atendemos las 24 horas, los 365 días del año
Contáctenos:
- WhatsApp: +51984630919
- Teléfono: +51-84-264242
Comentarios